Manteos y Monteras: “Danza de palos de Aliste”

Aliste é unha das comarcas de Zamora que garda un folclore máis rico e con máis personalidade.
Esta danza de paus, ao son da frauta e o tambor, chámase “La Pasión”, e normalmente fana oito rapaces solteiros. Chámase así polas figuras en forma de cruz que fan. Nesta danza intervén un personaxe moi curioso que se chama “El Birria”, un home que estorba aos guías da danza e intenta desvestilos, un personaxe que antigamente estaba en moitas danzas pero que foi desaparecendo. En Galicia ese lugar ocupábano probablemente os “ferreñeiros”, homes que ticaban as ferreñas e bailaban ao mesmo tempo pero desenvolvendo un papel satírico como para contrastar coa seriedade da danza.

As danzas de paus teñen unha orixe antiquísima, probablemente de miles de anos e conserváronse por toda Eurasia asociadas a ritos relixiosos e de fertilidade. En Galicia pertencen ao que chamamos “danzas blancas”, pero  noutros lugares como Aliste báilanas cos traxes normais.

Videos similares

Artistas do grupo vasco Gaztedi danzan un aurresku

0 1276 1 Dous membros do grupo folclórico Gaztedi Dantzari Taldea, Joselu e Gaisca, bailan un aurresku. O aurresku  é unha danza que

Oskorri: “Topa Daggun”

0 2562 0 O grupo de Bilbao canta este tema en euskera titulado “Brindemos”, no que fala de vivir en paz. A canción

Montaraces y Charros de Salamanca

0 2136 8 Este grupo naceu 1984 e dedícase a recuperar e investigar o folclore e os traxes salmantinos. Nesta actuación presentan un canto

2 Comentarios

  1. Carlos Fresno
    Carlos Fresno 17 Abril, 2018, 22:06

    La danza LA PASIÓN que bailaron el grupo de Manteos y Montera, es una danza guerrera perteneciente al repertorio de la Danza de Paloteo de Tábara, la cual tiene Comarca propia si bien se sitúa junto a la de Aliste, ellos hacen su propia versión “desvirtuada”, la cual yo mismo les enseñé, que poco o nada tiene que ver con la original. La fecha con la que se transmitió la información queda atestiguada en el siguiente enlace, como mínimo tendrían que haber citado la procedencia de la danza y al informante y los danzantes originales no usan traje de calle si no que tienen su propia vestimenta que nada tiene que ver con el típico traje tradicional
    http://villadetabara.blogspot.com.es/2012/01/alcanices-manteos-y-monteras-7-de-enero.html.
    En el siguiente enlace al video a partir del minuto 5,20, se puede apreciar un pequeño trozo del lazo de La Pasión original, danzado en el II Encuentro Transfronterizo de Tábara, en esa fecha el Grupo de Paloteo aún estaba intentando recuperar la vestimenta y nos faltan los chalecos.
    https://youtu.be/rmmGc-D0vvw
    …los cuales se pueden apreciar en el enlace del blog del grupo:
    http://villadetabara.blogspot.com.es/2016/11/grabacion-promo-intur-2016.html
    en una de sus últimas actuaciones, ya que actualmente estamos rejuveneciendo al grupo.
    Espero que el comentario como mínimo sirva como nota aclaratoria.

    MUCHAS GRACIAS
    Fdo. Carlos Fresno Gago

      Respostar este comentario
  2. Carlos Fresno Gago
    Carlos Fresno Gago 19 Abril, 2018, 00:14

    ACLARACIONES SOBRE EL LAZO LA PASIÓN

    Después de visionar el programa Luar de la Televisión Gallega, emitido el viernes día 13 de Abril de 2018, donde participó la Agrupación Folklórica Manteos y Monteras, creo que estoy en el deber de realizar una serie de puntualizaciones, sin pretender ofender a nadie, pero si con un mínimo de rigor, que tanto en la prensa escrita del diario la Opinión de Zamora, como en la descripción de la página oficial de Facebook del programa Luar, así como en el directo ofrecido en el propio canal de televisión, no se corresponde con la historia de la Danza, ni con la descripción del propio lazo danzado.

    1.- En primer lugar afirmar que el Lazo de La Pasión danzado, cuando menos es una versión muy personal, que la Agrupación Folklórica Manteos y Monteras a adecuado a su propio criterio, la coreografía puede ser correcta, pero la música y los movimientos, tanto del Danzante como del Birria, están totalmente desvirtuados. El Guía, nombre con el que son denominados los danzantes que están a los extremos, siempre deben de arrancar hacia adelante, no realizando amagos de cambio de dirección, ni salir hacia atrás, dando una o dos vueltas, solamente alrededor del grupo de danzantes, según lo convenido anteriormente, con los palotes agarrados con las dos manos en forma de vara, intentando atrapar al Birria y este lo que tiene que hacer es chinchar a los danzantes para que salgan tras él, les hará burla en todo momento pudiendo entrar y salir a su antojo por entre los danzantes tañendo ininterrumpidamente la gran castañuela que lleva en una mano, con el palo con la badana que porta en la otra mano y por supuesto no dejarse atrapar en ningún momento.

    2.- El personaje del Birria es un diablo dulcificado, perteneciente a las Mascaradas de invierno que en un pasado tenía su propia función ajena totalmente a la Danza de Paloteo de Tábara, es el maestro de Danzas, por lo que en cualquier momento puede suplir a cualquiera de los Danzantes ya que se conoce a la perfección todos y cada uno de los movimientos de cada uno de los lazos que conforman la Danza de Tábara, el conjunto de Danzantes está sujeto a una coreografía predefinida, pero el personaje del Birria es ajeno a todo esto, por lo que, en cualquiera de los lazos que integran la Danza de Tábara, en unos casos, el Birria sujetaba a uno de los danzantes durante unos segundos, para ver si este podía volver a retomar su posición o por el contrario lo humillaba dejándolo en evidencia, otras veces por el simple hecho de lucirse, quitaba a uno de los danzantes y danzaba en su posición con toda la destreza o grotescamente, según lo estimase, otras veces simplemente animaba haciendo “de las suyas”, abría el corro, zumbando con la badana a cualquiera que entorpeciera la Danza; por otra parte era el que recogía las propinas que se daban, les daba el agua bendita a la autoridades a la entrada de la iglesia y tenía que ser una persona jocosa y festiva, pero manteniendo el respeto de todos, tanto del público como de los Danzantes, en ningún momento intenta desvestir a los Danzantes.

    3.- La villa de Tábara es la cabecera de la Comarca del mismo nombre, si bien desde hace unos años se han agrupado en Mancomunidad las tierras de Aliste Tábara y Alba y se pertenece al grupo de acción local ADATA (Asociación para el desarrollo de Aliste, Tábara y Alba), es decir, estamos junto a la Comarca de Aliste, pero somos de la llamada La Tierra Vieja de Tábara y no alistanos como se afirma en la información de La Opinión de Zamora y la que aporta la página oficial del Programa Luar.

    4.- El Lazo de La Pasión no dispone de letra, o por lo menos no ha llegado hasta nosotros en la actualidad, solamente es una cantinela, que sirve como regla nemotécnica a los danzantes (Ti tirirí tirirí tiririri, ti tirirí tirirí ti ti) y los movimientos de la coreografía se definen como abrir y cerrar la calle, en ningún momento estos movimientos dan nombre al Lazo, ya que en otros lazos de la Danza también existen estos pasos, simplemente es un movimiento característico de la Danza de Paloteo de Tábara. https://youtu.be/rmmGc-D0vvw (a partir del minuto 5,20) se puede visionar un fragmento del Lazo La Pasión tal y como se debe de danzar.

    5.- Hubo un tiempo en el que se danzó con ropa de calle, por no disponer de la ropa de Danzante, cada uno se vestía con lo que tenía o podía, en los años 60 del pasado siglo se realizaron unos calzones para los Danzantes pero en 1948, en el libro de la Escuela de cerámica, editado por Caja Zamora, se detalla la ropa de los bailones, que era como se denominaban antes a los Danzantes y existe una pieza testigo en el Museo del Traje en Madrid, con la que se ha documentado y se ha vuelto a recuperar la vestimenta específica de la Danza de Paloteo de Tábara. En líneas generales la ropa del Danzante era y a vuelto a ser de la siguiente manera:
    – Sombrero de polícromas flores en la cabeza.
    – Camisa blanca.
    – Chaqueta de terciopelo de color rosa, o de seda labrada.
    – Calzón de tela o seda, con estampaciones.
    – Faja color rosa o pañuelo rameado en la cintura.
    – Medias blancas de hilo.
    – Zapatillas blancas, atadas con cintas de color.
    http://villadetabara.blogspot.com.es/2009/09/la-danza-de-tabara-estrena-calzones-con.html
    http://villadetabara.blogspot.com.es/2010/09/nuevos-chalecos-de-la-danza-de-paloteo.html
    http://villadetabara.blogspot.com.es/2013/08/ii-alma-de-folk.html

    6.- En todo momento en el documento se otorga la pertenencia del Lazo a las tierras de Aliste, sin tener en cuenta quien ha sido la correa trasmisora y quien ha sido el informante ni de donde procede dicha danza, haciéndola suya, como si fuese verdad absoluta (en otras ocasiones si que se ha hecho mención). A finales de Agosto de 2011, nos desplazamos hasta la localidad de Alcañices mi amigo y maestro Alfredo Domínguez Prada y yo mismo Carlos Fresno Gago, para enseñarles a los chic@as de la Agrupación Folklórica de Manteos y Monteras un par de Lazos, La Pasión y Las Calles de Roma, la siguiente visita fue el día 7 de Enero de 2012 donde en una tarde heladora y de mucho trabajo se afianzaron los conocimientos para poder danzar los dos lazos transmitidos, con la única condición que se dijera de donde procedían y quien eran los informantes.
    http://villadetabara.blogspot.com.es/2012/01/alcanices-manteos-y-monteras-7-de-enero.html

    7.- Es cierto que las Danzas de Paloteo sobre todo se asocian con la festividad del Corpus Christi, lo que citan los documentos que ese están puntualizando, es que solamente se danza en esa fecha y en la localidad de Tábara la Danza de Paloteo está íntimamente ligada a tres fechas, el Lunes de Pascua con la romería en honor a San Mamés y San Blas (desde hace unos 40 años, antes era el siguiente lunes, donde se danza de paisano), el Corpus Christi, las Fiestas Patronales en honor de la Virgen de la Asunción el día 15 de Agosto y desde hace unos años, hay una cuarta fecha, el tercer domingo de Septiembre en honor a la Virgen del Carmen.

    Para concluir, comentar que la Danza de Paloteo de Tábara, continúa activa en la actualidad, participando dentro de sus posibilidades en los actos a los que se les invita, aparte de las fechas fijas en las que la Danza de Paloteo se realiza en la localidad; está englobada en la Escuela de Folklore Tierras de Tábara, activa desde hace 15 años, es gestionada por la Asociación Cultural La Folguera y dispone del siguiente blog para mantener informados a sus seguidores, http://www.villadetabara.blogspot.com así como e-mail: paloteotabara@gmail.com

    Un saludo y espero haber puntualizado la información errónea
    Carlos Fresno Gago

      Respostar este comentario

Escribe un comentario

Os datos gardaranse!

O seu enderezo electrónico non se publicará. Así mesmo, os seus datos non se compartirán con terceiras persoas.
Os campos requeridos están marcados*